Una vez tomada la importante decisión de vender tu farmacia, bien sea por jubilación, bien sea para liberar el título y poder adquirir otra, o simplemente para dar un cambio a tu vida, la siguiente pregunta es, evidentemente: Y ahora… ¿Cómo puedo vender mi farmacia?
Cálculo del precio de venta
Lo primero será calcular el precio de venta de la farmacia, teniendo en cuenta que este debe ser un precio realista y acorde al mercado, ajustándose a la oferta existente. Si el precio es demasiado alto, corremos el riesgo de, además de no venderla, conseguir lo que en el sector denominamos como “quemar” la farmacia, es decir, perder todos aquellos posibles compradores reales existentes en el mercado para nuestra farmacia y crear desconfianza o desinterés por nuestra oferta.
Tal y como comentamos anteriormente en otros artículos de este Blog, determinar el valor real de nuestra farmacia no es simplemente multiplicar nuestra facturación anual por el valor del factor multiplicador actual del mercado. Debemos tener muy presente que este factor es solo un índice de referencia y que existen otros muchos parámetros que pueden influir de forma determinante en el precio. Dos farmacias de igual facturación pueden no valer lo mismo. Será por tanto necesario realizar un análisis exhaustivo de la facturación y rentabilidad de la Farmacia, analizando los diferentes porcentajes de tipos de ventas -recetas, venta libre, residencias-, compras y gastos -especialmente el de personal-, para realmente determinar la rentabilidad neta actual de la farmacia.
Asimismo, debemos realizar un análisis pormenorizado del entorno, de la competencia, del tipo de clientela que tiene, del local, detectando las posibilidades de mejorar los márgenes y la rentabilidad que la farmacia tiene, mediante la optimización de la gestión propia de la farmacia (compras, gastos, personal, stock, comercial, etc.), ampliación o reducción horaria, reformas en el local, posibilidad de traslado a otra ubicación, inclusión de nuevas líneas de producto o de negocio, etc. Todo ello, evidentemente, influirá en la posible rentabilidad futura que la farmacia puede dar y, por ende, en el precio que podamos pedir por la misma.
Existen otros métodos para determinar el valor de la farmacia como el descuento de flujos de caja, utilizado frecuentemente por las entidades de tasación, en el que, partiendo de los datos históricos del negocio y la predeterminación de ciertas variables obtendremos una proyección financiera de los resultados futuros de la actividad económica de la farmacia.
Ciertamente, existen otros factores que también influirán en el precio, como son, entre otros, si el local de la farmacia es en propiedad y se va a transmitir junto al negocio o, en caso de estar arrendado, las condiciones del alquiler -renta, duración, etc.- y de subrogación en el contrato de arrendamiento, entre otros.
Estudio de las posibles limitaciones legales
Por otro lado, deberemos asegurarnos de que no existen limitaciones legales a la hora de poder transmitir la farmacia. Estas limitaciones tienen su origen en la normativa de ordenación farmacéutica de cada comunidad autónoma, o bien en otras normas legales. Estas son algunas de las posibles limitaciones con que podemos encontrarnos:
- Derecho de adquisición preferente: En diversas comunidades autónomas hay personas que tienen reconocida una posición preferente en caso de transmisión de la oficina de farmacia, como puede ser el cónyuge o hijos farmacéuticos, o los propios empleados de la farmacia: regente, sustituto, adjunto, etc.
- En el caso de oficinas de farmacia en comunidad de bienes, es decir, con varios titulares, el Código Civil establece un derecho de retracto en caso de transmisión de la cuota indivisa del un comunero, por el que el copropietario es preferente ante otros compradores.
- Tanto si la farmacia es de nueva apertura como si es segunda o posterior transmisión, según la comunidad autónoma de que se trate, su normativa de ordenación farmacéutica nos puede exigir un mínimo de años como condición indispensable para poder ser transmitida.
- En varias comunidades autónomas, para poder transmitir la farmacia es necesaria una autorización administrativa previa que se ha de solicitar ante la Consejería de Sanidad.
Proceso de búsqueda y negociación
Una vez establecido un precio real y de mercado para nuestra farmacia, comenzará un proceso de búsqueda y negociación con posibles compradores más o menos largo y arduo.
En este proceso de búsqueda, será importante contar con un intermediario especializado en este tipo de operaciones como Cañizares Valle | Abogados & Consultores, que posea una amplia base de datos de compradores, lo cual nos permitirá disponer de más ofertas de compra, lo cual, a la postre, permitirá maximizar el precio de venta. Asimismo, se debe asegurar que sólo aquellos compradores con poder adquisitivo suficiente y capacidad real de adquirir la farmacia optarán al proceso, evitando pérdidas de tiempo a las partes.
Por supuesto, todo este proceso debe llevarse siempre con la máxima confidencialidad y discreción, de forma que únicamente previa firma de una cláusula de confidencialidad podrá los compradores adecuados acceder a los datos relevantes de la farmacia.
Formalización de la venta
Una vez se ha alcanzado un acuerdo con el comprador en cuanto a precio y demás condiciones de la venta, se suscribirá habitualmente un contrato privado de compraventa o arras, en el que se deje fijado el acuerdo alcanzado en cuanto al precio de la operación, forma de pago, plazo para formalizar la compraventa en escritura pública, cantidad que se deposita en concepto de arras o señal, acuerdos en cuanto a la forma de realizar el inventario de existencias, etc. Existen diversas alternativas jurídicas que, según el caso, serán las más adecuadas para asegurar la operación por ambas partes.
Finalmente, tras el otorgamiento de la escritura de compraventa, y en su caso del local, ante Notario, deberemos realizar todos los trámites necesarios de cambio de titularidad ante las diferentes administraciones: Sanidad, Colegio de Farmacéuticos, Ayuntamiento, Hacienda, Seguridad Social, etc.
Todo el proceso requerirá de la ayuda de expertos con amplia experiencia en la materia por la gran cantidad de ramas jurídicas -fiscal, laboral, administrativa, civil, mercantil- que es necesario abordar, así como una gran capacidad de negociación para asegurar la venta de la farmacia con seguridad, discreción, optimizando la carga fiscal, y obteniendo el máximo beneficio.
En Cañizares Valle | Abogados & Consultores tenemos más de 50 años de experiencia y más de 300 operaciones de compraventa realizadas, ayudando y asesorando a nuestros clientes durante todo el proceso de venta de su farmacia, con total discreción, rigor y confidencialidad, poniendo en marcha todos los medios que le permitan obtener el máximo valor en la venta de la misma.
0 comentarios